La entrada en vigor de la reforma de las pensiones en enero de 2013, (Real Decreto 1045/2013) en la que el Gobierno dejaba de vincular las pensiones públicas al incremento del coste de la vida (IPC) supone un desplome del 7% de lo que cobra un jubilado español sobre su último salario cotizado, pasando del 81% al 74% en los últimos dos años, según datos de la OCDE.
La caída del poder adquisitivo de las pensiones públicas, unido a la crisis económica, han hecho que se dispare la preocupación por el futuro de la pensiones y ha incentivado los planes de pensiones privados. Este interés por los planes de pensiones privados se ha incrementado desde que se ha desindexado el crecimiento de las pensiones del incremento del coste de la vida (IPC), ya que tras la reforma las pensiones subirán este año un escueto 0,25%, una cuantía inferior a la que se aplicaría si las prestaciones subieran con el IPC.
La preocupación ha calado en los futuros jubilados que se han lanzado a contratar este tipo de productos de ahorro para garantizarse un tranquilo retiro. En este sentido hay que destacar la entrada de dinero que se ha producido en este sector durante el 2013, donde el patrimonio de los planes de pensiones privados alcanzó la cantidad de los 58 000 millones de euros, una cantidad que ya es superior a la del Fondo de Reserva de la Seguridad Social que es 54 0000. Es decir, que la “hucha” de los planes de ahorro privado ya es superior a las pensiones estatales.
Fuente: trabajo.excite.es