Un café con…

En esta sección te invitamos a conocer a algunas de las personas más comprometidas con la defensa de la igualdad y derechos de todos los trabajadores, sus inquietudes, trayectoria  y proyectos personales.

CARLA ANTONELLI

CARLA ANTONELLI. FOTO

Carla Antonelli,  Diputada en la Asamblea de Madrid en la IX Legislatura, donde ocupa la Vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Sociales y  la Portavocía adjunta de la Comisión de de Control del Ente Público Radio Televisión Madrid. Encargada de los temas de familias y menores por parte del Grupo Socialista. Activista por los derechos en igualdad de transexuales, lesbianas y gays desde 1977. 

ANDET – ¿Sigue siendo la visibilidad un instrumento de lucha?

C. A. – Sin ninguna duda, no olvidemos que aquello de lo que no se habla no existe. Y no se trata únicamente de los derechos LGTB defendidos por el propio colectivo sino de todas aquellas personas que creen en una igualdad real y en los mismos derechos para todos. Ese es el mensaje que trasladaron más de un millón de personas que salieron a manifestarse el día del Orgullo.

ANDET – Hace un balance positivo de esta edición del Orgullo LGTBI

C.A. – Nuevamente hemos conmemorado y recordado lo que sucedió el 28 de junio del 1969 en Stonewall, donde comenzó la lucha moderna por los derechos de los transexuales de la mano de personas como Sylvia Rivera. Este Orgullo ha sido sin ninguna duda emotivo por las mareas sociales que nos acompañaron, algo por otra parte lógico, pues el colectivo LGTBI también somos médicos, profesores, periodistas, abogados, etc. Es decir, un reflejo de la sociedad. Es por eso que este Orgullo ha sido tan reivindicativo y por lo que también hemos salido a la calle en contra de los recortes y de la aplicación de políticas neoliberales contra los derechos de las personas. Después de todo la lucha LGTBI es una lucha continua que tiene que ver no solo con la identidad de género o la orientación y actividad sexual sino en general con una sociedad más justa e igualitaria, y por lo tanto con cosas tan importantes como la educación y la sanidad.

ANDET – La LEY 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como la Ley de Identidad de Género, ¿Qué efectos ha tenido? ¿Es hoy más necesaria que nunca?

C. A. – Esa Ley era una necesidad de igualdad que afecta y cambia la vida de muchas personas para mejor. Algo aparentemente tan sencillo como tener un documento digno te puede solucionar situaciones cotidianas de trabajo, de adquisición de vivienda, viajar… Hasta la aprobación de la Ley 3/2007 la dignidad de muchas personas pasaba por una mesa de operaciones y ahora afortunadamente es sólo un trámite administrativo. Debemos reconocerle a Zapatero la visión en el impulso de leyes como esta, en defensa de los derechos de los transexuales, que a menudo son los grandes olvidados en la lucha por la igualdad.

ANDET – ¿Cómo afecta al Colectivo LGTBI el cambio de Gobierno y los recortes sociales?

C.A. – Como decía una de las treces rosas antes de morir “yo no sé si ustedes lo ven…”, pero hay una clara intencionalidad por parte de este Gobierno de retrotraernos a los fueros del trabajo de la postguerra y demás leyes fundamentales del franquismo. A modo de ejemplo de lo que es este Gobierno, resulta del todo inaceptable que formen parte del misrno, ministros homófobos que realizan declaraciones inconstitucionales disfrazadas de opinión personal. Son los mismos ministros que dicen defender la vida al tiempo que practican la eutanasia pasiva con nuestros ancianos, a quienes obligan a elegir entre poder comer o medicarse. Al final imponen  ideología sobre los derechos de las personas. Una perversa selección natural del que más tiene.

ANDET – Dijo Usted en 2008 que la Iglesia había sido una de las peores plagas

C.A. – Los últimos papados desde luego que lo fueron, aunque el nuevo papa parece que esta honrando a quien dice representar, ya veremos qué recorrido tiene y si con el acaban las razias papales de sus antecesores hacía la población LGTBI mundial. Y no estoy entrando a valorar creencias, que siempre me producen el máximo respeto, sino cualquier declaración que sea una incitación al odio, especialmente si se hace desde una posición de privilegio y utilizando burdamente el nombre de dios. Es inadmisible que alguien con esa responsabilidad y con el alcance y atención que millones de personas prestan a sus palabras hubiera podido decir un día de Navidad que los transexuales fueran como la deforestación del planeta, o que el matrimonio igualitario atenta contra la paz mundial.

ANDET – ¿Hasta qué punto son importantes «los debates nominativos» en materia de igualdad?

C.A. – Podría decir que la semántica es muy importante y que no es lo mismo decir matrimonio que unión. Incluso podría tirar de etimología y recordar que matrimonio es la carga de la mujer, la carga que soporta un hombre cuando se casa con una mujer. Pero dejémonos de tonterías y de disfraces, lo que hay debajo del debate nomitativo es discriminación, homofobia y transfobia. No cabe duda de que se ha avanzado muchísimo si echamos la vista atrás, pero ni mucho menos hemos llegado a la meta. Falta todavía pedagogía social y falta una correcta aplicación de las leyes que tenemos. Como decía Guerra y afortunadamente, si comparamos con la España de los 70, “a esta España no la conoce ni la madre que la parió”, pero falta mucho por hacer y seguimos viviendo en una situación de desdén y falta de respeto constante, incluso desde aquellos representantes políticos de quienes se podría esperar una mayor altura de miras: basta ver la respuesta de la bancada popular en la Asamblea de Madrid ante la propuesta contra la LGTBIfobia en las escuelas o la despatologización de la transexualidad.

ANDET – Dicen quienes te conocen bien, que atraviesas tu mejor momento profesional… ¿Qué puedes decirnos al respecto?

C.A. – No sé si uno de los mejores profesionalmente pero sí uno de los de mayor carga trabajo. Se suele decir que hay gente en política que no trabaja pero desde luego no es mi caso ni tampoco el de las y los compañeros que me rodean, creo que es imprescindible cumplir y estar a la altura con las obligaciones con el compromiso adquirido. Estoy siempre “al tajo”, o como decimos en Canarias, a veces no doy avío. Mucha gente puede pensar que mi trabajo se circunscribe al ámbito de la lucha por los derechos LGTBI pero cualquiera que siga mi actividad parlamentaria sabe que únicamente el 10% de mis iniciativas parlamentarias están relacionadas con esa cuestión. Un trabajo día a día en políticas de familia y de menores, materias que se han visto abandonadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, donde tras la desaparición de la mayoría de los puntos de encuentro familiar las situaciones de violencia por lo que jueces habían aplicado medidas judiciales se pueden volver a reproducir; o que las residencias de primera acogida están atendiendo en su gran mayoría solo los casos que lleva la policía y los judicializados, dejando en situación de desatención aquellas denuncias de trabajadores sociales y educadores de menores que se encuentran en situación de desamparo, como así lo hemos denunciado en la Asamblea y a su vez en distintos foros los mismos profesionales.

ANDET – ¿Qué le pediría a esta legislatura?

C.A. – Que se acabe pronto. Podíamos imaginar un cambio de políticas, pero no una estrategia de venganza ideológica, que es lo que está sucediendo tras dos legislaturas socialistas en las que el PP observaba con horror los avances sociales y la legislación impulsada por Zapatero, opuestas a sus creencias. No le quepa a nadie ninguna duda de que esta legislatura es una vendetta que se está ejecutando con la excusa de la crisis. ¿Alguien piensa que la eliminación de la Educación para la Ciudadanía o la legislación contraria al aborto tienen algo que ver con la crisis? Al PP le ha venido muy bien la crisis para llevar a cabo su revancha que es ideario en estado puro.

JOSÉ ÁNGEL FOLGUERA CRESPO

José Ángel Folguera Crespo

José Ángel Folguera Crespo (06-12-1950), es Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 30 de Madrid; ha sido Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Letrado del Tribunal Constitucional y Jefe del Servicio de Estudios e Informes del Consejo General del Poder Judicial.

ANDET – La Ley 3/2012, más conocida como “Reforma Laboral” cumple un año y ya se ha anunciado una segunda modificación del ordenamiento jurídico en el ámbito laboral. ¿Qué valoración le merece este primer año?

J.A.F.C – Muy negativa. La reforma es una carga de profundidad en el Estatuto de los Trabajadores. Esta norma prevista en la Constitución representa el consenso constitucional alcanzado en su día en la ordenación de las relaciones laborales que durante años ha sido la envidia de todos los países que salían de una dictadura y era estudiada como modelo la legislación pactada por los interlocutores sociales que se aplicaba en España. La reforma unilateral por decreto ley de 2012, que repite el intento fracasado en 2002, altera los elementos esenciales de ese consenso básico y lo hace de forma desequilibrada a favor del empresario. En concreto abarata el despido –debilitando drásticamente la protección del trabajador en este caso, que es condición para el ejercicio efectivo de los derechos en la empresa- y ha generado una masiva amortización de puestos de trabajo (destrucción de empleo de cerca de un millón de puestos) sin generar mejora o ventaja alguna en creación de empleo, creación que sigue sin estar en el horizonte previsible. La reforma de 2012 reproduce miméticamente aspectos de la reforma de 2002 que ya declaró inconstitucional el Tribunal Constitucional y cuyo coste finalmente tuvo que ser transferido a las arcas públicas, ya que el Tribunal Supremo estimó que  el Decreto Ley 5/2002 (el «decretazo» de 2002) se había privado injustificadamente a los trabajadores de los salarios de tramitación –que compensan el tiempo de espera hasta el juicio y son los que posibilitan realmente que se recurra contra el despido injustificado-. Esta reforma, un tanto ingenua, ha sido como poner la mesa a todo lujo, tras echar a los comensales que había en casa, sin saber si vendría finalmente el invitado.

ANDET – El pasado mes de abril usted planteó las primeras cuestiones de inconstitucionalidad al entender que habían sido vulnerados a través de dicha reforma el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, Derecho a la Igualdad y Derecho a la asistencia y prestaciones sociales. ¿Cree que el actual marco jurídico protege suficientemente los Derechos de los trabajadores?

J.A.F.C – Corresponde al tribunal constitucional resolver sobre el recurso de constitucionalidad y algunas cuestiones de inconstitucionalidad pendientes a este respecto.

ANDET – El pasado mes de noviembre se aprobaba la  Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia. La norma se encuentra ya en manos del Tribunal Constitucional ¿Cree que se declarará finalmente inconstitucional? ¿En qué se basa?

J.A.F.C – Es la primera vez que se aplican tasas en la justicia laboral, y en concreto al trabajador que ha tenido reconocido desde 1900 (ley DATO de accidentes de trabajo) un acceso fácil y gratuito a la justicia. Quienes vienen promoviendo que se impongan restricciones a los trabajadores y sindicatos por acudir a los tribunales –condena en costas, imposición de tasas…- y en particular quienes desde algunos grandes despachos de empresa lo propugnan, están quebrando la función básica reequilibradora de las desigualdades sociales, finalidad que cumple constitucionalmente la normativa procesal laboral. El empresario tiene el privilegio –no reconocido a otros sujetos sociales privados- de realizar su propio derecho; despide, traslada, sanciona por su sola voluntad al otro contratante, lo que no puede hacerse en otros contratos, civiles o mercantiles, sino que han de acudir a los tribunales. La posibilidad de recurrir pronto y sin costes a un tribunal frente a una medida impuesta a su voluntad exclusiva por el empresario –incluido el despido colectivo para el que antes tenía que pedir permiso a la autoridad laboral- es justamente, como indicó el Tribunal Constitucional en su día, una medida elemental correctora de desigualdad social para hacer realidad el imperio del derecho según las cláusulas básicas del estado social y democrático de derecho de la Constitución. Cuando se exigió a los empresarios por primera vez depositar la condena impuesta por un tribunal laboral para poder recurrir, el ponente en las cortes franquistas (Pinilla) dijo muy gráficamente que esta medida era para  “evitar que el empresario rinda al trabajador por hambre”.  Esas palabras cuando la precariedad, el trabajo negro, o la amenaza del paro pesan sobre muchos trabajadores, siguen teniendo actualidad hoy.

ANDET – Uno de los argumentos empleados frecuentemente es que los ciudadanos abusan de la Justicia. Tanto es así que el Consejo de Ministros aprobó recientemente el anteproyecto de la nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita que sustituye a la Ley 1/1996,  que dispone que si una misma persona solicita justicia gratuita más de tres veces en el mismo año (salvo en el orden jurisdiccional penal) «se presumirá» que está haciendo abuso del derecho. ¿Abusan los ciudadanos de la Justicia?

J.A.F.C – La demanda de justicia está en estricta relación con la necesidad de hacer realidad derechos no reconocidos. El Juez es el guardián de las promesas en democracia y se recurre a él ante el fracaso de otras instancias. Esa es la principal razón del incremento de demanda de justicia, mucho más allá de la voluntad querulante o de la ligereza de algunos en acudir a los tribunales. Existen situaciones de abuso, como la hay en el consumo de medicamentos, pero se pueden corregir por otros medios.

ANDET – Una de las novedades de este año es la eliminación de los jueces sustitutos. Al parecer son cerca de mil magistrados menos en España. Adicionalmente, se está dando una fuga de jueces hacia el ejercicio privado. ¿A qué le atribuye esta situación?

J.A.F.C – A la falta de medios materiales, informática en particular, a la insuficiencia cuando no inexistencia de vías alternativas de arbitraje incluso preceptivo o de conciliación y mediación, a la configuración estructural inadecuada de muchos procesos… y solo después de todo ello a la insuficiencia de jueces. La inversión en justicia nunca ha sido una prioridad para las decisiones del poder político, porque tampoco lo es realmente para los ciudadanos ni es rentable electoralmente. Los jueces tampoco tienen posibilidad real de promoción profesional y de una carrera en función de su trabajo y de sus méritos, por lo que no es extraño que para trabajar más y recibir menos salario busquen otras alternativas.

ANDET – Algunos de sus compañeros secundaron la última huelga general, recibiendo importantes críticas por ello. ¿Por qué resulta tan difícil de comprender que un Juez o Magistrado tenga Derecho a expresarse a través de la huelga?

J.A.F.C – La huelga es el último recurso y ha de reservarse para esa situación, además de que no debe hacerse con mayor alegría en función de la tendencia o del color del gobierno de turno, como desgraciadamente ha ocurrido en ocasiones. Pero el juez es un empleado público y tiene derecho como tal empleado a ese último recurso. No son los tribunales los que hacen huelga ni la hace un poder del Estado. Con las restricciones previas necesarias y la atención obligada a los servicios mínimos, y la responsabilidad de los sujetos colectivos de representación –asociaciones judiciales- y la obligada solidaridad hacia quienes no tienen puesto de trabajo ni derecho alguno de huelga por ello, también los funcionarios judiciales tenemos derecho a la huelga.

ANDET – Como uno de los impulsores de aquel ambicioso proyecto conocido como “la nueva oficina judicial” y juez en ejercicio, la pregunta es obligada. ¿Ha obtenido los resultados que esperaba?

J.A.F.C – No se ha implantado realmente, ni se han reestructurado los órganos para obtener los resultados previstos, ni se ha dispuesto de medios para hacerlo. Además se equivocan al creer que la bicefalia en los juzgados, con dos titulares, juez y secretario, en lugar de uno solo, resuelve algo sino que crea confusión e inseguridad para los usuarios y los profesionales. No obstante las exigencias que están en el fondo de esas medidas son inevitables. Solamente con mayores oficinas judiciales, mejor organizadas y plenamente informatizadas, de las que sean responsables jueces, fiscales o secretarios según proceda en cada nivel –todos ellos funcionarios públicos de nivel superior-, es posible tramitar los grandes números de asuntos que se plantean, como ocurre igualmente en materia fiscal, o urbanística, o de circulación vial… asegurando la objetividad e independencia de las resoluciones y la unificación de criterios por los tribunales superiores a través de un sistema ágil y rápido de recursos.

ANDET – A pesar de evidente saturación de la mayoría de los juzgados españoles, ¿La celeridad procesal se mantiene en el orden jurisdiccional social?

J.A.F.C – De modo muy relativo, dado que la destrucción de empleo ha provocado un incremento constante del número de demandas; por ejemplo, en noviembre 2012 los despidos entrados en Madrid han sido un 150% sobre los iniciados en igual mes del año anterior, a pesar de que el proceso social, reformado en 2011 con la Ley de la Jurisdicción Social con la unanimidad de todo el arco parlamentario –hecho ciertamente insólito y más en las difíciles condiciones de esa legislatura que se desarrolló a cara de perro- sigue siendo el mejor de todos con diferencia.

ANDET – A pesar de su inexcusable independencia en el cargo que ostenta, no podemos dejar de preguntarle… ¿Qué le pediría a esta legislatura?

J.A.F.C – Ante todo, corregir las desviaciones en el sistema de gobierno del poder judicial, en el que han pasado a tener un predominio injustificado los cargos elegidos por las asociaciones judiciales (o mejor por ciertas tendencias o fracciones dentro de ellas), sin tener en cambio responsabilidad política alguna ante el poder legislativo sobre el modo como organizan y gobiernan a los tribunales  y como administran los recursos públicos asignados a la justicia –lo que no es dar cuenta de las resoluciones judiciales dictadas, evidentemente-. En cuanto a la justicia laboral, además de la infravaloración de la jurisdicción social que cada vez es mayor, el problema fundamental es recuperar el consenso social perdido en febrero del año pasado. Hace pocos días gobierno, sindicatos y asociaciones empresariales en Francia han alcanzado un acuerdo básico que se parece mucho al cuadro normativo laboral que teníamos en España hasta la reforma laboral por decreto ley de primeros de 2012.

IÑIGO LAMARKA ITURBE

Ararteko 036

Iñigo Lamarca Iturbe, actual Ararteko (Defensor del Pueblo) del País Vasco. Ha sido profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Es letrado de las Juntas Generales de Guipúzcoa (parlamento foral-provincial) en excedencia. Ha sido presidente de Gehitu (Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco) así como secretario general de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Es autor del libro “Diario de un adolescente gay”.

ANDET – Desde la visión que le da su actual cargo como Ararteko, ¿qué preocupaciones le hacen llegar principalmente los ciudadanos?

I. L. I – La terrible crisis económica y social que estamos sufriendo está presente en las demandas ciudadanas. En 2012 recibimos en las tres oficinas de atención ciudadana a más de 7.000 personas a las que dimos información y asesoramiento. El 75% de sus preocupaciones o reclamaciones tenían que ver con situaciones de paro, de falta de ingresos o recursos económicos, con desahucios etc. Por otra parte, casi la tercera parte de los expedientes de queja del año pasado guardan relación con un funcionamiento anómalo e indebido de la Administración a la hora de gestionar las ayudas sociales de carácter económico. Además de estos temas, analizamos y estudiamos otros muchos (como consecuencia de demandas ciudadanas o por iniciativa nuestra) relacionados con actuaciones presuntamente incorrectas de las administraciones públicas o con políticas públicas insuficientes, en los ámbitos de la educación, la sanidad, los impuestos, el urbanismo, el medio ambiente, las personas con discapacidad, los menores de edad, la vivienda, la desigualdad de las mujeres, de las personas lgtb, de los inmigrantes, etc. etc.

ANDET – ¿Es necesario vivir en el País Vasco para entender los problemas del País Vasco?

I. L. I – No necesariamente, todo es cuestión de preocuparse y de informarse sobre las cosas. Por ejemplo, en Japón hay interés por el euskera o vasco en algunas universidades. Como consecuencia de ello, hay japoneses/as que conocen mejor la lengua vasca y la realidad del País Vasco que muchos vascos.

ANDET – Son crecientes las voces que piden una revisión del modelo constitucional, bien hacia el federalismo, bien hacia la eliminación de administraciones territoriales. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el futuro de las autonomías?

I. L. I – Son cuestiones netamente políticas en las que yo no debo entrar. Las Defensorías del Pueblo somos comisionados de nuestros respectivos Parlamentos y nuestro objetivo es trabajar para eliminar las malas praxis administrativas y para garantizar mejor la protección de los derechos constitucionales. Lo tenemos que hacer desde una posición de total independencia e imparcialidad políticas.

ANDET – Durante el último año se han vuelto a extremar algunos discursos políticos. ¿Estamos condenados a vivir la “política del péndulo” con cada cambio de Gobierno?

I. L. I – Tampoco puedo responder a esa cuestión por la razón antedicha.

ANDET – Continuando con la materia de Derechos Fundamentales, el Gobierno parece estar estudiando una posible regulación del Derecho a la Huelga. Quienes así lo defienden argumentan que es el único Derecho Fundamental no regulado en una Ley. Usted como experto en Derecho Constitucional ¿Cómo valora esta posibilidad?

I. L. I – El derecho de huelga es un derecho fundamental que tiene un contenido constitucional concreto, indisponible para el legislador. Ese contenido está determinado por el Tribunal Constitucional. No es necesario, pues, que exista una ley. Si se aprobase una ley no podría altererar el referido contenido constitucional.

ANDET – ¿Cree que la ciudadanía percibe los Derechos Fundamentales como algo ajeno a su día a día? ¿Cómo afecta su vulneración a la ciudadanía?

I. L. I – A los derechos les ocurre como a la salud: se echan en falta cuando surgen problemas, cuando hay limitaciones o afecciones. Los derechos sociales son derechos humanos, protegidos por la Constitución y por el Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, suscrito por España y, por tanto, de obligado cumplimiento. Estamos sufriendo un proceso de disminución y debilitamiento de derechos sociales y laborales. El Tribunal Constitucional deberá decir, en aquellos supuestos en los que se hayan presentado recursos de inconstitucionalidad, si las reformas legales habidas dañan o no el contenido de esos derechos protegidos constitucionalmente o por el referido Pacto. En todo caso, desde la perspectiva de la defensa de los derechos humanos no se puede aceptar que las consecuencias de una crisis producida por los desmanes, la incompetencia, los activos tóxicos y las operaciones especulativas de algunos bancos y cajas del sistema financiero mundial, europeo y español las estén pagando los ciudadanos y ciudadanas con paro, precaridad laboral, recortes de prestaciones sociales y de derechos laborales, desahucios y pérdida de su vivienda, desigualdad y pobreza.

ANDET – Entre otros muchos logros, destaca su trabajo en la defensa de los derechos de las personas de orientación homosexual y de identidad transexual, asunto sobre el que se ha abierto el debate en Francia ante las propuestas progresistas de Hollande. ¿Por qué todos los avances que tienen relación con la igualdad entre las personas encuentran tantos obstáculos? ¿Hemos superado esa situación en España a pesar de encontrarse ya regulado?

I. L. I – Lo que está sucediendo en Francia no es nuevo. Cuando la Ilustración francesa alumbró las ideas y las propuestas sobre los derechos humanos, la jerarquía de la Iglesia católica se opuso a ellas con virulencia, como se ha opuesto a las diversas reformas que ha habido en la institución del matrimonio, a la aprobación del divorcio, por ejemplo. Y, sin embargo, ningún alto mandatario de la citada iglesia o de las iglesias ortodoxas han condenado nunca las agresiones que sufren las personas homosexuales y transexuales en manifestaciones con motivo del Día del Orgullo del 28 de junio en diversas ciudades europeas, o el acoso (bullying) y las agresiones que sufren decenas de miles de adolescentes de orientación homosexual o de identidad transexual, o los asesinatos homofóbicos etc. etc. ¿Cuándo condenará el Papa la homofobia?

En España, las leyes de la igualdad están afortunadamente consolidadas porque cuentan con un apoyo abrumador de la opinión pública. Pero falta aún mucho, muchísimo, por hacer hasta conseguir hacer realidad un derecho constitucional: el de la igualdad real y efectiva para las personas lgtb en el ámbito social, en el trabajo, en las escuelas etc. Hacen falta políticas públicas eficaces (hoy en dia casi inexistentes) para luchar contra la homofobia y para defender el derecho a la diversidad afectivo-sexual.

ANDET – ¿Qué le pediría a esta legislatura?

I. L. I – Entre otras muchas cosas, que se pongan en marcha las políticas públicas a las que me he referido, sobre todo en el campo de la educación. Urge hacerlo para proteger los derechos fundamentales y la seguridad de los adolescentes gais, lesbianas, bisexuales, transgénero y transexuales.

ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Ángeles Álvarez Álvarez, Diputada de la X Legislatura. Ha sido responsable de los programas de prevención en la Fundación Mujeres. Colaboradora de diferentes universidades en cursos de postgrado en materia de violencia. Autora de materiales pedagógicos y de intervención. Ha desarrollado su actividad política en diferentes organizaciones sociales en defensa de los derechos de las mujeres. Actualmente, miembro de la Comisión de Interior y Secretaria de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados. 

ANDET – El pasado mes de septiembre el Gobierno planteó una reforma sobre la regulación de la interrupción del embarazo aprobada por el PSOE en el año 2010. En su opinión, ¿Qué espíritu hay detrás de esta reforma?

A. A. A – Sustancialmente, el afán de protagonismo de un ministro que busca reconciliarse con el sector mas duro de la derecha española que exige cobrarse el apoyo electoral ofrecido al partido en el Gobierno y que representa la exigencia de un ajuste de cuentas ideológico  a costa de la merma de derechos  y libertadas públicas.

ANDET – Holanda, con la Ley más permisiva de la Unión Europea, presenta el índice más bajo de abortos. ¿Qué estamos haciendo mal en España?

A. A. A – En estos momentos  no hacemos nada mal. Está en vigor la Ley Orgánica 2/2010, una Ley que además de regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo, garantiza los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Es una Ley amplia que apuesta por la prevención y que apenas ha tenido desarrollo para permitir una evaluación seria, pero que en todo caso, ha significado  la adecuación de la norma española al modelo europeo y ha supuesto  un leve descenso del número de abortos en España, después de décadas de una tendencia al alza  Es preciso por tanto profundizar en la Ley e impedir retrocesos.

ANDET – El ya Ex Presidente del Consejo General de la ciudadanía en el Exterior hacía unas sorprendentes declaraciones: «Las Leyes son como las mujeres, están para violarlas» ¿Conoce si van a llevarse a cabo medidas judiciales contra dichas declaraciones?

A. A. A – El Partido Socialista ha procedido a solicitar la actuación de la Fiscalía, ha pedido responsabilidades políticas desde el convencimiento de que declaraciones de ese tipo son violencia de género y expresiones intolerables que alientan la discriminación y el odio hacia a las mujeres.

ANDET – ¿La igualdad es algo de izquierdas?

A. A. A – Es la seña de identidad de la izquierda.

ANDET – Durante la anterior legislatura se hicieron avances que afectan al uso del lenguaje en materia de igualdad, ¿Ha cambiado la percepción de los españoles sobre importancia del uso del lenguaje apropiado para evitar conductas machistas?

A. A. A – Es importante remarcar que las administraciones han hecho un gran esfuerzo por eliminar el sexismo en el lenguaje administrativo  y en su relación con la ciudadanía. El uso cotidiano también ha normalizado el uso del femenino para cientos de profesiones  donde la mujer quedaba invisibilizada como consecuencia del uso del masculino genérico.  Pero en cambio se ha tratado (haciendo un uso político espurio) de ridiculizar y ningunear las estrategias de normalización del lenguaje no sexista. En todo caso, es evidente que el lenguaje es un instrumento de construcción social que evidentemente sirve también para construir como vemos el mundo. Todas y todos sabemos que lo que no se nombra no existe.

 ANDET – ¿Qué le pediría a esta legislatura? 

A. A. A – Teniendo presente que tenemos un Gobierno  que está actuando  contra los intereses generales de los ciudadanos/as y  que esta minando las bases de la convivencia, parece evidente que cabe hacer un llamamiento a la cordura para que los elementos que desaparezcan los reajustes basados en una ideología de merma de derechos, y el Consejo de Ministros en pos del bien común, deje de  atacar cada viernes los pilares básicos de la convivencia en España por la vía desmantelamiento del Estado de Bienestar.

CARMEN MONTÓN GIMÉNEZ

Carmen Montón Giménez, nació el 9 de marzo de 1976 en Burjasot,  Valencia. Es licenciada en medicina, Portavoz de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, donde es diputada por Valencia desde la VIII Legislatura. Es además miembro del Comité Federal del Partido Socialista y coordinadora Federal de la Sectorial de Participación Ciudadana.

ANDET – Como miembro de la Comisión de Igualdad ocupa un lugar privilegiado a la hora de conocer la importancia de las políticas de igualdad, ¿Cuál cree que es ahora la prioridad en dichas políticas?

C.M.G – No retroceder en lo alcanzado (Violencia de género, Ley de Igualdad, Ley de salud sexual y reproductiva, matrimonio homosexual). Nosotros impulsamos nuevas políticas que favorecían la inserción y permanencia de las mujeres en el mundo laboral. Tampoco retroceder en esto.

ANDET – Durante la anterior legislatura se hicieron avances que afectan al uso del lenguaje en materia de igualdad, ¿cree que la sociedad española es consciente de la importancia de un uso del lenguaje apropiado para evitar conductas machistas?

C.M.G – El lenguaje constituye pensamiento, por eso hay que conceder importancia, para que no sea discriminatorio.

ANDET – ¿Cree Usted que la igualdad está siendo víctima de la lucha política?

C.M.G – Si. Hay una revancha ideológica contra la igualdad y contra los derechos de las mujeres. Prueba de ello es el cambio de modelo que está ejecutando el PP con los recortes en el estado de bienestar social y retroceso, sobre todo para las mujeres, de la reforma laboral.

ANDET – ¿Cómo afecta a la materia de igualdad de la que Usted se ocupa el cambio de Gobierno y los recortes sociales?

C.M.G – Cambio de modelo social en el que las mujeres vuelven a las tareas de cuidado y hogar, donde está la amenaza de eliminar el derecho de decidir sobre su maternidad, y que en general coloca a las mujeres en un ciudadanía de segunda categoría.

ANDET – Hace unos días la Ministra Fátima Báñez aseguraba que la reforma laboral mejora la conciliación de la vida familiar y laboral, ¿es realmente así?

C.M.G – Rotundamente NO. La reforma laboral desvirtúa la negociación colectiva y con ello los planes de igualdad. Dificulta la conciliación y limita la reducción de jornada por cuidado de hijo, pone en riesgo el permiso de lactancia acumulado, elimina la bonificación por incorporación tras la baja de maternidad, amplia con horas extra el contrato a tiempo parcial,  además el empresario puede decidir la jornada, incluso hasta diaria, en la distribución de las horas. Esto expulsa a la mujer del mercado laboral y se retrocede en la conciliación y en la corresponsabilidad.

ANDET – El número de desempleadas ha aumentado desde enero hasta mayo en 164.385 respecto de los 117.378 desempleados, lo que supone una diferencia de 47.007. ¿Están sufriendo las mujeres discriminación en el mercado laboral?

C.M.G – En esta crisis el  desempleo tenía rostro masculino, pero ahora está perjudicando mayoritariamente a las mujeres y a ello contribuyen las medidas del gobierno del PP.

ANDET – ¿Qué le pediría a esta legislatura?

En esta legislatura haremos una oposición útil pero firme. Para no dar un paso atrás con los avances conseguidos. Por cada crítica hemos presentado una propuesta.

PATRICIA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

Patricia Hernández Gutiérrez nació el 21 de febrero de 1980 en Santa Cruz de Tenerife. Es Diplomada en Relaciones Laborales y Graduada Social. Tras dos legislaturas como senadora, ocupa ahora un escaño en cortes generales como diputada, ocupando la portavocía adjunta de la Comisión de Empleo y Seguridad Social y vocalía de la Comisión de Igualdad. Puedes seguirla en su cuenta de Twitter @PatriciaHdezGut

ANDET – Háblenos de sus orígenes, una persona joven, capaz e inquieta que es capaz de poner contra las cuerdas al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón en sesión de control.

P.H.G – Muchas gracias por los piropos. Mis orígenes son humildes, nací de una pareja de jóvenes estudiantes de BUP, que vivían en casa de una hermana de mi padre, porque no tenían recursos para tener vivienda propia,  vivimos allí hasta los 5 años, cuando nació mi hermana se hizo más difícil…En fin, con mucho esfuerzo de mis padres completé mis estudios Universitarios y ahora estoy aquí, en el Congreso, nada hubiera sido posible sin mi familia, nada  es posible sin ellos ahora.

ANDET – La Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, ¿Qué efectos ha tenido? ¿Es hoy más necesaria que nunca?

P.H.G – Muchísimos efectos en todos los ámbitos, educativo, político, laboral y de conciliación. Mire, el 80 % de los hombres que fueron padres han cogido el permiso de paternidad a pesar de que los agoreros nos adelantaban que iba a fracasar, y más allá de la obligación impuesta por la ley de que las empresas de más de 250 trabajadores tuvieran planes de igualdad, que por supuesto han cumplido, empresas más pequeñas han elaborado planes de igualdad.

El 64% de los Convenios Colectivos firmados en 20011 tienen recogidos planes de igualdad, ha aumentado la presencia femenina en la toma de decisiones y se ha reducido la brecha salarial, a pesar de que por supuesto estamos muy lejos de acabar con esta y por eso en la anterior legislatura se pusieron en marcha inspecciones en las empresas para luchas contra la brecha salarial. Es muy evidente que la Ley de Igualdad, ha marcado un antes y un después en la protección a las mujeres trabajadoras que decidían y deciden ser madres, y en la conciliación de la vida familiar y laboral en general. Se han creado Unidades de Igualdad en las universidades y se reduce la brecha digital, el Distintivo de Igualdad a las empresas ha sido un éxito, convocatoria que por cierto este año no la ha sacado todavía.

En fin a pesar se que algunos dijeron que era solo cosa de cuotas para políticas se ha demostrado que aunque queda mucho camino por recorrer hemos avanzado muchísimo.

ANDET –  ¿Es la igualdad cosa de mujeres?

P.H.G – De ninguna forma la igualdad es cosa de mujeres, de ninguna forma, la igualdad es una cuestión de seres humanos, y la discriminación de la mitad de la población no solo es una injusticia sino además un desperdicio económico inmenso, no se puede desperdiciar la mitad del talento, la mitad de la inteligencia la mitad de las capacidades. Todos ganamos en una sociedad de iguales, por supuesto también los hombres.

ANDET – ¿Qué está fallando para que el portavoz de UPyD en la comisión de igualdad se permita asegurar que las políticas de igualdad de los últimos años se han construido contra los hombres?

P.H.G – Pues lo que está fallando, si se me permite, en esas declaraciones es la falta de información y formación de la persona que hace esas declaraciones. No solo es que no comparto las declaraciones es que no las entiendo y el tampoco las argumenta así que cuando las argumente podré contestarlas, mientras tanto…

ANDET –  Desde el punto de vista de la igualdad, ¿le preocupa la mayoría absoluta del PP?

P.H.G – Por supuesto, y no es una preocupación infundada, sólo llevan 7 meses gobernando y no es que no hayan hecho nada para avanzar en igualdad sino que no han parado de atacar las políticas de Igualdad y a las mujeres, los recortes en Sanidad en Educación ,la casi aniquilación de las políticas de dependencia, la supresión de las partidas económicas para las escuelas infantiles 0-3, la reforma laboral, medidas que aunque por supuesto, nos afecta tanto a hombres como a mujeres, afecta muchísimo más a estas.

Le voy a poner un ejemplo en el que creo que queda claro, si en una familia nos quitan la plaza para el niño o la niña de 2 años para la escuela infantil o nos quitan los recursos para la abuela que es dependiente…¿Quién se quedará cuidándolos? Pues eso, las mujeres las más perjudicadas. Pero además son las mujeres las que cobran las pensiones más bajas y las más perjudicadas también porque los jubilados paguen por sus medicinas, y las que tienen menos carnets de conducir y por tanto las más perjudicadas por pagar el transporte sanitario no urgente, en todo, en todo, el Gobierno del PP está gobernando contra las mujeres.

ANDET – ¿Qué le pediría a esta legislatura?

P.H.G – Que pase pronto, le pido que pase pronto y que no retrocedamos demasiado, visto lo visto, poco más puedo pedir.