La Ley de Okun señala que para mantener los niveles de empleo, una economía necesita crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad. Además, una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de paro que se quiera reducir.
Esta norma alejaba cualquier pretensión de que España crease empleo al menos hasta bien entrada la segunda parte de la década e, incluso, después, aunque ahora parece haber una cierta coincidencia en que el umbral para generar empleo es más bajo. El propio ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló hace unos meses que, gracias a la reforma labral, España podría crear puestos de trabajo sin crecer un 2%.
El profesor Josep M. Comajuncosa, de Esade, no descarta que se cree empleo antes, pero sí sostiene que “sin un crecimiento de la economía española superior, como mínimo al 1% no se va a poder crear empleo de forma sostenida”. La duda es ahora saber cuándo llegará ese rirmo de crecimiento.
ESPAÑA NO REBASARÁ EL UMBRAL DE LA CREACIÓN DE EMPLEO HASTA 2015-2016
Hasta el propio Gobierno espera que España crezca menos de este umbral en 2014 y 2015, para los que prevé un avance del 0,5 y del 0,9%, respectivamente, por lo que habría que esperar a 2016 para ver generación de empleo.
Las últimas previsiones anunciadas por el FMI aplazan como mínimo hasta 2015 cualquier posibilidad de que la economía avance a ese ritmo. Incluso podría tardar más, ya que las perspectivas del organismo para 2015 apuntan a una mejoría del 1,3%, por lo que cualquier revisión a la baja podría llevar al PIB a un nivel inferior al umbral de la creación de empleo.
La Comisión Europea tampoco confía en que España avance más de un 1% en 2014 y fija en el 0,8% el crecimiento del próximo año. La OCDE es aún más pesimista, ya que espera una mejoría del 0,4% en 2014.
Fuente: www.invertia.com