Sobre las «causas económicas» que justifican el ERE de TeleTech

El argumento de fondo empleado por Teletech para despachar a sus empleados en España sin un despido digno se sustenta sobre dos argumentos en base a los cuales la dirección de la empresa “no tiene otro remedio” que cerrar todas sus actividades en España:

El primer argumento es la adversa situación del sector del Contact Center como resultado de la crisis económica, según el cual pierden más y más dinero cada día que   pasa desde que están en España.

El segundo argumento es la ausencia de contratos con clientes, que parecen haberse puesto de acuerdo misteriosamente para extinguir al unísono y de manera coordinada dichos contratos. Teletech es solamente una víctima de sus clientes.

En base al primer argumento (causas económicas) la compañía presenta un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de tipo extintivo para practicar el despido de todos los trabajadores incluidos en el mismo, principalmente los que tienen un contrato indefinido.

Y siguiendo con la argumentación de Teletech, el segundo argumento lleva a dar por concluida la obra para la cual estaban contratados todos aquellos empleados que tenían un contrato por obra y servicio, ya que Teletech se ha quedado sin trabajo para ellos.

Hasta aquí parece lógico el argumento de la empresa, al margen de que uno pueda desconfiar de la “casualidad” de que todos sus clientes se hayan puesto de acuerdo para finalizar los contratos, o que no termine de creerse que la empresa sea en realidad una ONG dirigida por un equipo gestor tan torpe que es incapaz de hacer que la empresa sea rentable y han mantenido contratados a más de 1500 empleados como acto de caridad.

De ser todo cierto, los empleados incluidos en el ERE recibirán la cuantía indemnizatoria que exige la ley, 20 días por año de servicio a la empresa (o una cifra superior que pueda ser pactada por sindicatos, en nombre de los trabajadores incluidos en el ERE, y la patronal durante el período de consultas del ERE) y aquellos cuya obra a la que estaba vinculado su contrato recibirán 8 días por año trabajado.

¿Pero qué sucede si lo primero y lo segundo no es cierto? Es decir, ¿qué sucede si las causas económicas alegadas no son reales, y si las obras encargadas por los clientes no han finalizado? Pues que todos los despidos tendrían carácter improcedente, es decir, no habría causa económica que justifique el ERE ni finalización de la obra que permita la finalización de los trabajadores con contrato por obra, con la consecuencia de tener que indemnizar a los trabajadores con la cuantía máxima, es decir, 45 días por año trabajado en ambos casos y 33 desde febrero de 2012 por aplicación de la reforma laboral (RD 3/2012).

No, no, no… Es imposible que Teletech haya mentido para presentar unas causas económicas que no se dan o una finalización de obras que en realidad no han finalizado con el fin de ahorrarse indemnizaciones (8 y 20 días en lugar de 45 en ambos casos), recordemos que actúan desde la buena fe y que en realidad buscan la mejor solución para todos… Debe tratarse de algún error.

Con el fin de utilizar las mismas fuentes que emplea TeleTech, hemos echado un vistazo a los datos oficiales de la propia Asociación de Contact Center Española (ACE), a los que alude la compañía para excusar la mala marcha del negocio desaceleración debido a la debilidad del mercado en su conjunto. Parece un buen criterio para saber como está el sector y sus perspectivas económicas, ya que se elabora a partir de los datos facilitados por empresas representativas del 85% de dicho mercado. De modo que observemos las fuentes a las que alude TeleTech, en concreto nos fijamos en el informe más reciente al respecto, publicado en Mayo de 2012, con datos muy relevantes sobre el negocio en España:

1. En cuanto a las cifras de ventas se ha producido un incremento del 4,0% en la facturación, alcanzando en 2.011 los 1.370 millones de euros. Los sectores de actividad más importantes continúan siendo las telecomunicaciones.

2. Si nos fijamos en las plantillas, los agentes contratados en España han subido un 3,7% alcanzó durante el año pasado la cifra de 62.557 agentes y el índice de rotación experimentó un descenso del 12%.

3. Y por último, si echamos un vistazo a los gastos de las empresas, hay una disminución del 7,4% del gasto telefónico en voz tradicional con respecto a 2.010, gracias a que cada vez se utilizan más sistemas de voz sobre IP.

Es decir, según los propios informes sectoriales a los que alude TeleTech, elaborados por las empresas de Contact Center, en España se vende más, se contrata a más gente y se gasta menos. No parece que el negocio vaya mal… ¿Causas económicas? Bueno, todavía podemos suponer que Teletech es una empresa muy mal gestionada cuyos directivos son unos recién llegados al sector, del que no tienen ni idea.

Pero esto úlitmo es poco probable, pues Teletech es una multinacional líder en su sector que opera en numerosos países, presume de tener en sus operaciones un margen operativo superior al 8% (saben muy bien como ganar dinero en este mercado) y que baten en los principales indicadores de productividad y rentabilidad a sus competidores.

Así que quizás no son tan malos directivos… Porque en el mismo informe podemos encontrar que si en España el negocio funciona bien, los datos dicen que en el extranjero (las empresas de Contact Center habitualmente prestan el servicio a sus clientes en España desde plataformas situadas en otros países) funciona no bien, sino muy, muy bien:

1. La facturación creció el 83,7%!!!

2. El número de plataformas ha aumentado un 21,4%!!!

3. Los empleados contratados han aumentado el 21,7%, y la cifra de empleados en el extranjero alcanza ya los 31.896!!!

En ocasiones una imagen vale más que mil palabras, este es el gráfico que recoge la facturación del sector en España, esa que dice Teletech que va muy mal como consecuencia de la crisis económica (miles de millones de euros):

 

¡Vaya! Parece por lo tanto que en España se gana dinero y se contrata gente para atender el incremento del negocio. Pero en el extranjero se gana más…

De hecho, y sin ánimo de aburrir con datos y cifras que van en la misma línea, cada vez más empresas de Contact Center abren plataformas y contratan personal en el extranjero. Para atender a los clientes locales dice Teletech… Como empezamos a dudar de lo que dice TeleTech, será mejor echar un vistazo a las cifras oficiales (recordamos cifras de las fuentes que refiere la propia compañía) y preguntarnos sin tapujos ¿A qué se dedican los empleados de las plataformas españolas situadas en el extranjero, a atender clientes locales o a atender clientes españoles? Esto dicen las fuentes referidas por la propia empresa:

 

Es decir: el 76,67% de los empleados en plataformas extranjeras se dedican a la atención de clientes en España.

No es de extrañar a la luz de las positivas cifras que la patronal del Contact Center diga que el sector “tiene muchas posibilidades de desarrollo futuro”.

Pero es que incluso los propios documentos oficiales de la empresa consideran adecuados los centros de trabajo en España y avalaban la renovación de los convenios existentes, por ejemplo en la memoria y cuentas presentadas en diciembre de 2011:

 

Dicho lo cual, empieza uno a tener serios motivos para confiar en los argumentos de Teletech cuando dice que hay causas económicas que hacen inevitable el cierre y pretende acogerse a un ERE para prescindir de la plantilla en España con un coste muy inferior al que por ley correspondería si cerrase sin más los centros de trabajo, que sería al menos la indemnización máxima legal.

La propia notificación de la empresa, fechada el 13 de Julio, no indica que la salida de España se deba a pérdidas (que sería la motivación del ERE) sino a una menor rentabilidad del negocio. Indiscutiblemente, y como hemos visto antes, en España se gana dinero, pero en el extranjero más. Dicha comunicación cuantifica además los costes del cierre y despidos en España, por cierto en una cuantía superior a lo que representa la continuidad del negocio este año. Es decir, que les cuesta más cerrar que seguir adelante.

Sin embargo lo más interesante de dicha carta es que en ningún momento se habla del cierre en España. ¿Pero no abandonaban el mercado español? No, simplemente abandonan “algunas” actividades. ¿No habían finalizado sus contratos en España y por lo tanto las obras de los trabajadores con contrato por obra o servicio dejaban de tener sentido? ¿Y si resulta que las razones sociales que generan el ingreso son diferentes de aquellas que prestan el servicio y realizan las contrataciones? ¿Y si las obras no han finalizado? El tema es interesante y da como para hablar de ello con la documentación en la mano en otro artículo, o en el juzgado…

Desde ANDET entendemos, entre otras cuestiones, no solamente que no se dan las condiciones económicas alegadas por la empresa para plantear el ERE, sino que tampoco hay razón para extinguir los contratos por obra y servicio y animamos a todos los trabajadores y trabajadoras a seguir luchando por un despido digno, con información transparente y sin mentiras.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.