La OCDE reclama más dinero para becas, políticas activas de empleo e indemnizaciones uniformes

Dibujo

Sin políticas activas y formación se aumenta el riesgo de exclusión social para los parados de larga duración, según la OCDE, que aconseja «armonizar las principales disposiciones en todos los diferentes tipos de contratos». «En particular, la indemnización por despido tendría que establecerse en forma uniforme, con el fin de que en todos los tipos de contratos sea baja en un principio y aumente de manera gradual conforme al tiempo de permanencia en el puesto de trabajo».

Según el informe “Apostando por el Crecimiento 2015″ -presentado este lunes en Estambul coincidiendo con la cumbre de los responsables de Finanzas y bancos centrales del G20-, la crisis financiera y la débil recuperación están mermando el potencial de crecimiento tanto en los países desarrollados como en los emergentes. Los grandes retos son el desempleo, el déficit presupuestario y la pérdida de productividad. “La crisis también ha incrementado la angustia social golpeando fuertemente los hogares de bajos recursos económicos, la población joven padece la peor pérdida de ingresos y enfrenta un creciente riesgo de caer en la pobreza”, reconoce la OCDE en el estudio.

A largo plazo, los principales desafíos son cómo afrontar el envejecimiento de la población, la desigualdad de ingresos, así como el impacto de la degradación ambiental sobre la salud y el crecimiento económico futuro. Ante este panorama, el informe señala que tanto los países desarrollados como los emergentes necesitan políticas firmes. Éstas deben abarcar, según la OCDE, la regulación de productos y mercados laborales, la educación y la formación, los sistemas fiscales y de prestaciones sociales, las normas comerciales y de inversión, así como las políticas de innovación.

Por lo que respecta a la Educación, la organización critica que si la reforma educativa “ha elevado el número de beneficiarios” de becas , “su cuantía media ha disminuido”. Recomienda corregir esta media mientras no se ofrezcan alternativas reales de financiación para los estudiantes. Urge también mejorar la reorientación laboral para los adultos.

El informe considera que, en los últimos dos años, la velocidad de las reformas estructurales ha disminuido en la mayoría de los países desarrollados de la OCDE tras un período de notable aceleración a causa de la crisis financiera de 2008, sobre todo en la zona euro. Aunque el ritmo de las reformas todavía sigue siendo elevado, está disminuyendo en Grecia, Irlanda, Portugal y España, mientras que en Japón se ha incrementado. Ese ritmo es relativamente débil en los países nórdicos y centrales de la zona euro. En cambio, en los principales países emergentes las reformas se han acelerado, con el objetivo de reducir su vulnerabilidad con respecto a la volatilidad de los precios de las materias primas.

La OCDE calcula que las reformas estructurales puestas en marcha en la última década han contribuido a aumentar el potencial Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de su países miembros de media en un 5 %. Más reformas pueden incrementar a largo plazo el PIB per cápita hasta una media del 10 % en la OCDE, lo que equivale a una ganancia media de unos 3.000 dólares por persona, concluye el informe.

Fuente: republica.com

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.