Los puntos más relevantes de la reforma de las pensiones

En los últimos días han circulado por los medios diversos borradores del informe que están elaborando los técnicos nombrados por el Ejecutivo para definir el ‘factor sostenibilidad’ para el sistema público de pensiones. El objetivo: reducir el gasto. Una de las peticiones de la Comisión Europea, que ha urgido a terminar esta reforma a final de 2013.

A continuación se detallan los diferentes aspectos que están debatiendo los expertos y sobre los cuales todavía no hay acuerdo.

1- SE ESTUDIA INCLUIR EL FACTOR DEL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA

El Gobierno pretende introducir en el cálculo de las pensiones un coeficiente que haga disminuir la pensión conforme aumente la esperanza de vida. Este coeficiente supondría, por ejemplo, que con las proyecciones actuales en 2024 la pensión inicial sufriría una rebaja del 6%.

Pero además del importe de la pensión la evolución de la esperanza de vida de la población puede incidir en uno o varios de estos elementos: cálculo de la edad de jubilación y cálculo de los años de cotización mínimos para alcanzar el importe íntegro de la pensión.

2- LAS PENSIONES DEJARÍAN DE ACTUALIZARSE CON EL IPC

Hasta la forma de actualizar las pensiones y de que éstas no perdieran poder adquisitivo era revisarlas según la evolución del IPC. Sin embargo, la propuesta que está en la mesa, tendría en cuenta los ingresos y los gastos del sistema.

Concretamente, según consta en el informe de los expertos, la revalorización será cero en los años en que el cociente entre los ingresos y los gastos sea menor que 1,10.

3- AUMENTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

En este sentido, lo más probable es que: por un lado, partir de 2014 desaparezca la excepcionalidad de la jubilación ordinaria a los 65 años para los trabajadores con carreras largas de cotización; y por otro, la edad legal de jubilación de los 67 años podría exigirse antes de 2027, si el derecho transitorio de la Ley 27/2011 se adecua al nuevo factor de sostenibilidad que se determine y no sólo a la esperanza de vida.

4- LA AMPLIACIÓN DEL PERIODO DE CÁLCULO

Uno de los puntos que se han puesto sobre la mesa es ampliar el periodo de cálculo de la cuantía de las pensiones a toda la vida laboral. Hasta la reforma pasada el periodo que se contabilizaba era de los quince años anteriores a la jubilación, pero entonces se extendió hasta los 25 años (este cambio se encuentra en periodo transitorio hasta 2022).

5- AÑOS NECESARIOS PARA COBRAR EL 100% DE LA PENSIÓN

En principio, el factor de sostenibilidad no debería producir efecto alguno hasta transcurridos cinco años después de 2027, pues el derecho transitorio incluido en la ley de 2011 para pasar de los 35 años de cotización, necesarios para alcanzar el 100% de la base reguladora, hasta los 37 años en 2027, se efectuó de acuerdo con el aumento previsto de la esperanza de vida en dicho periodo.

Ahora bien, a partir de 2032 el número de años cotizados a efectos de obtener dicho 100% de la base reguladora podría pasar a 37,5 años, incrementándose en seis tránsitos quinquenales, para exigirse 40 años en 2058.

6- ¿A QUIÉNES AFECTARÁ Y CUÁNDO?

La vinculación de la cuantía de las pensiones a la marcha de los ingresos y los gastos de la Seguridad Social, en vez de al IPC como hasta ahora, podría ser inminente.

El otro gran componente, el de la esperanza de vida, parece que afectará a los nuevos pensionistas, aunque no se conoce cuándo comenzará a aplicarse.

7- MISMO SISTEMA DE REPARTO

A pesar de que se pretende poner en marcha una reforma muy profunda, el nuevo sistema tendría una dinámica de reparto prácticamente igual.

Fuente: Expansión.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.